Notas musicales y cómo se representan en la flauta dulce soprano
La música tiene un lenguaje propio, y dentro de este lenguaje encontramos a las notas musicales. Que son la base de toda melodía y acorde que escuchamos. Existen siete notas principales: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. Estas notas son universales, se usan en todos los estilos musicales y en cualquier instrumento. A partir de ellas se construyen los diferentes sonidos que conocemos. Incluyendo los sostenidos (#) y los bemoles (♭), que aportan variaciones y enriquecen las escalas musicales.
Todas las notas de la flauta dulce soprano aquí Mirar articulo
Cada instrumento tiene un rango de sonido propio. Es decir, puede llegar a ser más grave o más agudo según su construcción. Este rango se organiza en octavas, que se componen de ocho notas consecutivas. Un piano, por ejemplo, cuenta con varias octavas porque abarca desde sonidos muy graves hasta muy agudos. En cambio, un instrumento de viento como la flauta dulce soprano tiene un rango más limitado, pero suficiente para interpretar melodías muy bellas.
¿Qué son las octavas?
Las octavas son una forma de ordenar los sonidos en la música. Cada vez que una nota se repite, pero en un tono más alto o más bajo, decimos que estamos en otra octava. Por ejemplo, un Do grave y un Do más agudo tienen el mismo nombre, pero pertenecen a octavas distintas. Este sistema nos permite identificar con claridad qué tan grave o aguda es la nota que estamos tocando.
En la flauta dulce soprano, el rango está ubicado principalmente entre la quinta y la séptima octava. Es decir, suenan notas que se encuentran en la zona media, aguda y sobreaguda, pero no notas graves como las que daría una flauta contralto o un fagot.
Cómo se representan las notas en la flauta dulce soprano
Al aprender flauta dulce, una de las dudas más comunes es cómo reconocer las notas agudas y sobreagudas. Existen dos formas principales de representación que son totalmente válidas y aceptadas:
- Con apóstrofes: se colocan uno o dos apóstrofes después de la nota para indicar su altura. Por ejemplo: Do’, Re’, Mi’ (para las notas agudas) y Do’’, Re’’, Mi’’ (para las sobreagudas).
 - Con números: se asigna un número a cada octava. En este sistema, la flauta dulce soprano empieza en Do5. Las notas agudas corresponden al número 6, y las sobreagudas al número 7. Por ejemplo: Do6, Re6, Mi6, Fa6, Sol6, La6, Si6, Do7.
 
Ambos sistemas son correctos y se usan de manera frecuente. La diferencia está en la preferencia del intérprete o del método de enseñanza. En un pentagrama, sin embargo, estos símbolos adicionales no son necesarios. Porque la posición misma de la nota en las líneas y espacios ya indica su altura.
Ejemplo práctico
Si quisiéramos tocar una escala completa en la flauta dulce soprano usando el sistema numérico, quedaría así:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do6, Re6, Mi6, Fa6, Sol6, La6, Si6, Do7
Mientras que si la escribimos con apóstrofes, sería:
Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do’, Re’, Mi’, Fa’, Sol’, La’, Si’, Do’’
Como puedes ver; se trata de la misma escala, solo que representada con un estilo distinto.
¿Cuál sistema es mejor?
La realidad es que no existe un sistema mejor que otro. Todo depende de lo que te resulte más cómodo y claro al momento de aprender.
La elección de Flautín Extremo
Desde el año 2010, en Flautín Extremo hemos elegido trabajar principalmente con el sistema numérico. La razón es simple: queremos que el aprendizaje sea fácil y accesible. Sabemos que muchas personas que desean tocar la flauta. No tienen conocimientos previos de solfeo ni de lectura de partituras, por lo que este método simplificado ayuda a que cualquiera pueda comenzar sin miedo ni complicaciones.
De esta manera, al ver Do6 o Mi7, ya sabes exactamente qué nota debes tocar, sin necesidad de identificarla en un pentagrama. Esto no significa que la lectura de partituras no sea importante, pero sí hace que el proceso inicial sea mucho más amigable.
Ventajas de este sistema
- Es más visual y rápido de entender para quienes comienzan desde cero.
 - No requiere conocimientos previos de lectura musical.
 - Facilita la práctica, ya que solo necesitas relacionar el número con la posición de los dedos en la flauta.
 - Permite compartir melodías de forma sencilla en comunidades o clases en línea.
 
Un método pensado para ti
La música debe ser una experiencia agradable, no un obstáculo lleno de reglas complicadas. Por eso insistimos en que lo más importante es que te sientas cómodo con el sistema que uses. Si quieres aprender partituras tradicionales más adelante, perfecto. Pero si tu meta es simplemente disfrutar de la flauta y tocar tus canciones favoritas. El sistema con números será tu mejor aliado.
Recuerda que la práctica constante es la clave. No importa tanto el método que elijas, sino el tiempo y la dedicación que le pongas. Con paciencia, pronto verás resultados sorprendentes.
Conclusión
Las notas musicales son la base de toda melodía. Y representarlas correctamente nos ayuda a comprender mejor lo que tocamos. En la flauta dulce soprano, tanto el sistema de apóstrofes como el de números son válidos, y cada uno tiene sus ventajas. En Flautín Extremo preferimos usar los números porque hacen el aprendizaje más directo y accesible para todos.
Si tienes alguna duda sobre cómo leer o interpretar las notas en tu flauta. Déjanos tu comentario. Estaremos encantados de ayudarte a que tu experiencia musical sea cada vez más enriquecedora.